
CAPITULO 1.
DE QUÉ VA LA ÉTICA.
-Abundan los conocimientos muy interesantes
pero sin los cuales uno se las arregla bastante bien para vivir cita algunos.
EJEMPLO: lamento no tener ni idea de astrofísica ni de
ebanistería, que a otros les darán tantas satisfacciones, aunque tal ignorancia
no me ha impedido ir tirando hasta la fecha. Y tú, si no me equivoco, conoces las
reglas del fútbol pero estás bastante pez en béisbol. No tiene mayor
importancia, disfrutas con los mundiales, pasas olímpicamente de la liga
americana y todos tan contentos.
Lo
que quiero decir es que ciertas cosas uno puede aprenderlas o no, a voluntad.
Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay más remedio que elegir y aceptar
con humildad lo mucho que ignoramos. Se puede vivir sin saber astrofísica, ni
ebanistería, ni fútbol, incluso sin saber leer ni escribir: se vive peor, si
quieres, pero se vive. Ahora bien, otras cosas hay que saberlas porque en ello,
como suele decirse, nos va la vida.
-REFLEXIONA Y EXPLICA:
-Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay
más remedio que elegir y aceptar con humildad lo mucho que ignoramos.
Conocer todo en este mundo es realmente
imposible, por lo cual las cuestiones que desconozcamos y preguntemos a los
demás habrá que fiarnos de lo que nos digan, si no hay otra opción.
-Estamos de acuerdo en que todo en esta vida
no es necesario saber del todo. Ahora bien, hay cosas que hay que saber porque
en ello, como suele decirse, nos va a la vida: pon algún ejemplo.
Hay trucos o consejos que se deberían
conocer o aprender, para la vida cotidiana de modo que nos ayude a facilitar su
desarrollo.
-REFLEXIONA Y EXPLICA:
-Se puede vivir de muchos modos pero hay
modos que no dejan vivir.
Aquí da a entender que se puede vivir de
muchas maneras de BUENAS o MALAS es
decir, puedes estar en tu casa o en cualquier otro lugar y tener la conciencia
tranquila. EJEMPLO: tener de vecino a una persona muy problemática y a
la de haceros algún favor no poder. Conclusión: ser buena persona e intentar
llevarse lo mejor posible con los demás.
-En sentido general, ¿a que solemos llamar
“bueno” y a que “malo”?
Centrándonos desde el punto de vista de las
personas, una persona buena, es aquella que no se mete con otra, que ayuda a
personas que lo necesitan. Y una
mala es aquella que ofende a los demás, que no ayuda a personas que lo
necesiten… etc.
-A veces no resulta fácil distinguir entre lo
bueno y lo malo. En ocasiones lo malo parece resultar más o menos bueno y lo
bueno más o menos malo: pon ejemplos.
A veces lo bueno parece malo porque no nos
gusta. Un ejemplo: estudiar, no nos gusta nos parece malo pero es bueno para
nuestro futuro. Y un ejemplo de algo malo pero que parece bueno, es mentir. A
veces mentir es la mejor opción para salir de algún lio pero que puede llevar
consecuencias.
-Los sabios suelen estar de acuerdo en los
principios fundamentales de la ciencia que dominan, en cambio, sus opiniones
distan de ser unánimes en lo que respecta a la manera de vivir: cita algunas
opiniones contradictorias relativas a formas de vivir.
Cada persona en ocasiones entiende de otra
forma la manera de actuar de las personas aunque vayan con el mismo fin.
Reflexiona y explica:
´´ Lo único en que a primera vista todos estamos de acuerdo es que no estamos de
acuerdo con todos´´
El mundo es inmenso con lo cual cada uno
tiene sus pensamientos y es muy difícil tomar una decisión y que todo el mundo
esté de acuerdo.
¿Cuál es la diferencia radical entre el
comportamiento del héroe troyano, Héctor, y el de las termitas-soldado? O, lo que es lo mismo
¿Cuál es la diferencia entre el comportamiento humano y el comportamiento
animal?
El comportamiento humano es distinto al
comportamiento animal, es decir, a un perro puedes enseñarle diversos trucos,
pero nunca llegaría a comportarse como una persona humana civilizada.
Reflexiona y explica:
´´No hay animales malos ni buenos en la
naturaleza´´
Los animales si no te metes con ellos,
ellos no se meten contigo, pero si lo haces ellos trataran de defenderse.
-En cierta medida, las personas también
estamos programadas, es decir, determinadas: cita algunos ejemplos de
determinismo natural y de determinismo cultural.
Determinismo natural: Doctrina
filosófica que afirma cualquier acontecimiento, mental o físico.
Determinismo cultural: El
determinismo cultural es una teoría bastante criticada que sugiere que un
individuo construirá su realidad, se comportará e interactuará con otros en una
forma específicamente determinada por la cultura a la que pertenece.
-¿A que nos referimos cuando hablamos de
LIBERTAD?
A que una persona tenga sus derechos y
libertades, por ejemplo a la hora de votar, nadie sabe a quién votas si no lo
dices.
¿Cuáles son las dos aclaraciones que formula
F.Savater respecto a la LIBERTAD?
Primera: No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido
tal día, de tales padres y en tal país, padecer un cáncer o ser atropellados
por un coche, ser guapos o feos, que los aqueos se empeñen en conquistar
nuestra ciudad,etc.), sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o
cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o
resignados, vestirnos a la moda o disfrazarnos de oso de las cavernas, defender
Troya o huir, etc.).
Segunda: Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con
lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir
dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que
uno quiere, aunque pareciese imposible).
Por
ello, cuanta más capacidad de
acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. Soy
libre de querer subir al monte Everest, pero dado mi lamentable estado físico y
mi nula preparación en alpinismo es prácticamente imposible que consiguiera mi
objetivo. En cambio soy libre de leer o no leer, pero como aprendí a leer de
pequeñito la cosa no me resulta demasiado difícil si decido hacerlo. Hay cosas
que dependen de mi voluntad (y eso es ser libre) pero no todo depende de mi voluntad (entonces
sería omnipotente), porque en el mundo hay otras muchas voluntades y otras
muchas necesidades que no controlo a mi gusto. Si no me conozco ni a mí mismo
ni al mundo en que vivo, mi libertad se estrellará
una y otra vez contra lo necesario.
Pero,
cosa importante, no por ello dejaré de ser libre... aunque me escueza.
REFLEXIONA Y EXPLICA:
´´ES MEJOR DECIR QUE NO HAY LIBERTAD PARA NO
RECONOCER QUE LIBREMENTE SE PREFIERE LO MAS FACIL´´
EJEMPLO: Estas en el instituto por obligación, no
nos gusta, pero dentro del usamos las opciones más fáciles o más ´´vagas´´, más
simples se podría decir.
Cuando cualquiera se empeñe en negarte que
las personas somos libres, te aconsejo que le apliques la prueba del filósofo
romano: de que va dicha prueba.
-Conclusión ¿de qué va la ética?
De una serie de consejos y aprendizajes
para ser buenos ciudadanos y aprender lo que está bien y lo que está mal.
CAPITULO 2.
ÓRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS.
1. Analicemos el caso que imagina el filósofo griego Aristóteles: el
problema del capitán de navío sorprendido por la tempestad:
¿Qué
es lo que de veras quiere el capitán?
El capitán
quiere salvar su vida, pero si puede, a
la vez, poder salvar su preciado cargamento también.
¿Qué
es lo que se le impone y qué es lo que puede elegir?
Se le impone
el problema de que es una gran tempestad y el barco a lo mejor no resiste las
condiciones, puede elegir entre salvar el cargamento del barco, o su vida junto
con la de los demás tripulantes, o a su vez, arriesgarse, y salvar ambas cosas.
2.
REFLEXIONA Y
EXPLICA: “El
hombre es libre porque no le queda otro remedio que serlo”.
Quiere decir que el
hombre es libre para decidir la opción que realiza, pero que por muy mal que
sean las dos decisiones que nos han dado a elegir, debemos elegir una, la que
más en el fondo nos convenga y la que nos haga sentir bien.
3. ¿Qué cosa tienen en común las órdenes y costumbres que les
diferencian de los caprichos?
“Las órdenes y las
costumbres tienen una cosa en común: parece que vienen de fuera, que se te
imponen sin pedirte permiso. En cambio, los caprichos te salen de dentro,
brotan espontáneamente sin que nadie te los mande ni a nadie en principio creas
imitarlos”.
Las ordenes y las
costumbres las realizas ya casi de forma habitual, o cuando posteriormente te
han mandado algo para hacer esa cosa, sin embargo, los caprichos los realizas
cuando no hay ningún motivo para hacer algo, y realizas una acción de forma
espontánea, sin que nadie te la haya mandado o la hagas habitualmente.
4. Para acabar este
capítulo, volvamos otra vez a aquel barco griego en la tormenta al que se
refirió Aristóteles. Ante el peligro de naufragio, el capitán se ve en el
dilema de arrojar o no la carga por la borda: ¿cómo calificarías la acción del
capitán en cada uno de estos posibles casos?:
1.
Conserva la carga porque tiene ORDEN de llevar las mercancías a puerto.
Buena acción
por su parte, pero se arriesga a morir en el intento de llevar la carga en su
barco durante la tempestad.
2. Conserva la carga porque la COSTUMBRE no es precisamente tirarla al mar.
2. Conserva la carga porque la COSTUMBRE no es precisamente tirarla al mar.
No del todo
bien, porque tu no tiras todos los días la carga al mar, pero puede llegar un
día en el que surja un oportuno, y tengas que verte obligado a deshacerte de la
carga sin mucho más remedio.
4.
Tira la carga no porque lo
considere prudente, sino por CAPRICHO.
Si es por capricho, me
parece correcto, porque tú no tienes la orden o has decidido minutos antes del
comienzo de la tempestad tirar la carga, pero de repente te ves envuelto en el
problema de salvar tu vida, o la carga del barco, pues la arrojas al mar para
no arriesgarte y perder la vida.
5.
Conserva la carga arrojando al
mar a los marineros más inútiles.
Mala acción por su
parte, porque por muy inútiles que sean los marineros, tienen más derecho vivir
que una simple mercancía por muy valiosa que sea.
6. Si tú fueras el capitán de ese barco y tuvieras la orden estricta
de conservar la carga, ¿qué harías en esa situación?
Si yo fuera el capitán, me arriesgaría a tirar la carga al mar, por muy
estricta que fuera la orden. Ya que yo prefiero salvar mi vida y la de mis
compañeros, en este caso los marineros, a salvar la mercancía del barco por muy
graves que fueran los ‘castigos’ de mi jefe por no llevar la carga a puerto.
CAPITULO 3. HAZ LO QUE QUIERAS.
1. Las ordenes, las costumbres, los caprichos puede
que sean motivos adecuados para obrar en muchas ocasiones…Pero si actuamos
siempre guiados por esas motivaciones tendremos más de borregos que de persona:
¿Qué debemos hacer para ser personas y no borregos?
- Elegir las cosas por
nuestra voluntad, no porque sea una costumbre….
No hay que dejarnos llevar por nada ni por
nadie, por eso debemos hacer lo más conveniente para cada uno.
2. El adulto ha de ser capaz de inventar, en cierto
modo, la propia vida y no simplemente de vivir la que otros han inventado para
uno… En esto consiste la libertad, lo más opuesto a dejarse llevar: ¿Qué se
entiende por libertad?
La libertad es
una capacidad mediante la cual uno puede tomar sus propias decisiones y
realizar lo que él se haya propuesto.
3. Si queremos profundizar en la moral de verdad,
más vale que nos dejemos de órdenes, costumbres y caprichos: ¿Qué es lo que
debemos hacer?
Cuando vayamos a
realizar algo nos debemos preguntar que porque lo estamos haciendo, así
podremos sacar alguna solución.
4. No es fácil ni siquiera determinar una virtud
cualquiera; por ejemplo, ¿es bueno decir siempre la verdad?
Si es bueno, pero
algunas veces es mejor no decirlas porque alguna persona puede sentirse mal al
oírla.
5. Si ni ordenes, ni caprichos bastan en esto de la
ética, y, resulta que no hay manera de saber qué es lo bueno y conveniente en
cada caso; ¿Cómo nos las arreglamos para ser hombres buenos?
Nos debemos de
preguntar las cosas y tomar la mejor idea sin que deba de ser una orden ni un
capricho. Porque las personas podemos tomas nuestras decisiones.
6. Reflexiona y explica la siguiente frase: la ética
de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos y los premios.
Que un hombre sea
libre no quiere decir que no tenga premios ni castigos, se refiere a que puede
tomar sus propias decisiones como persona libre que es.
Final inventado por nosotros de la película “Leones por corderos”
El chico toma la decisión, después
de hablar con el profesor, de estudiar para intentar hacer algo en la vida, aunque
posteriormente fracase, pero no dejarse llevar y vivir la vida sin preocuparse
de nada y quejarse de los errores ya cometidos en vez de intentar arreglarlos. Unos años después, el chico
volvió a la universidad a hablar con el profesor, le dijo que no había servido de
nada estudiar esos años, pero que se sentía orgullo de sí mismo de haber
intentado arreglar las cosas o alguna cosa, sin quedarse parado viendo los
errores del pasado. El profesor le recordó que lo importante era intentarlo,
aunque fracasara, y así lo hizo el chico.
GUERRA DE AFGANISTÁN.
El golpe militar que en 1978 llevó al poder
a un grupo de jóvenes oficiales izquierdistas y a establecer un régimen
comunista dirigido por Mohamed Taraki marca el inicio de la tragedia reciente
de este país.
Las reformas socializadoras y laicas del nuevo gobierno
encontraron una enorme resistencia en una población aferrada a un pensamiento
islámico anclado en el pasado y que vivía en una sociedad aún con rasgos
feudales. La resistencia pronto se concretó en guerrillas islamista de
"mujahidines". Los problemas internos de las dos principales
tendencias comunistas precipitaron la intervención de la URSS en 1979.
Esta intervención marca el apogeo de la fase de
expansionismo soviético que caracteriza la segunda mitad de los setenta y llevó
a la inmediata reacción norteamericana. Washington consideraba que este país
asiático se hallaba fuera de la zona de influencia soviética y articulo una
dura respuesta: embargo de grano para ser exportado a la URSS y ayuda militar a
la guerrilla islamista.
La guerra rápidamente se estancó y mientras los más de
100.000 soldados soviéticos controlaban las ciudades la guerrilla dominaba las
zonas rurales. El conflicto engendró un enorme desplazamiento de población y
hacia 1982 casi 3 millones de afganos habían huido a Pakistán y un millón y
medio lo habían hecho hacia Irán. La guerrilla, armada eficazmente por EE.UU. y
reforzado con voluntarios árabes y musulmanes imbuidos de una ideología
intransigente islamista (entre ellos el saudí Osama bin Laden), mantuvo en
jaque a un ejército soviético cada vez más desmoralizado.
Finalmente en el marco de la perestroika, Gorbachov decidió sacar a sus
tropas de los que muchos denominaban el "Vietnam soviético". En 1988,
la URSS, EE.UU., Pakistán y Afganistán firmaron un acuerdo por el que los
soviéticos se comprometían a retirar sus tropas lo antes posible. Lo que
efectivamente hicieron en 1989.
Esto no abrió, sin embargo, un período de paz para el
país. En 1992 las guerrillas islamistas asaltaron Kabul y se inició un período
de luchas intestinas que culminaría con la toma del poder por los extremistas
islamistas talibanes en
1996.